Mostrando entradas con la etiqueta azúcar mascabado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta azúcar mascabado. Mostrar todas las entradas

3 de febrero de 2017

STICKY TOFFEE PUDDING


    Hoy, 3 de Febrero de 2017, es mi 46 cumpleaños.

    Si, 46 años. Ya estoy más cerca de los 50 que de los 40, ainsssss. Pero me siento bien, estoy feliz de cumplir años y me encantan las celebraciones. Así que : Bienvenidos 46, tratadme bien !

    Y como no podía ser de otra manera, hoy el postre lo pongo yo. Os invito a un trozo de Sticky Toffee Pudding, o lo que es lo mismo, bizcocho pegajoso de toffee. Un dulce típico inglés, bastante dulce, muy pegajoso, y con mucho toffee, vamos, una delicia ! Porque a mí el toffee no es que me guste, es que me encanta ! Ummmmmm...

     La receta es una versión de la de Jamie Oliver del libro "Comfort Food. Cocina de siempre para disfrutar y compartir". Yo cambié un par de cosillas y reduje cantidades. Decidí hacerlo más pequeño porque me conozco, y estoy segura de que seré yo la que coma más cantidad de pudding. Así que mejor evitar empachos y más lorzas en la caderas. Que cumplir años mola, si, pero quitar los kilos de más a estas edades cuesta la vida misma !

INGREDIENTES:

Bizcocho

- 2 bolsitas de té negro ( el clásico de siempre )
- 160 ml. de agua hirviendo para hacer el té
- 225 grs. de dátiles Medjool sin hueso ( si no los encuentras puedes usar ciruelas pasas )
- 1/2 cucharadita de canela molida
- 1/2 cucharadita de nuez moscada
- 85 grs. de mantequilla en punto pomada
- 170 grs. de azúcar moscovado ( puede ser moreno, o de coco )
- 2 huevos L
- 175 grs. de harina
- 1/2 cucharadita de levadura en polvo
- 1/2 cucharadita de bicarbonato sódico
- 1/4 cucharadita de sal
- Sal Maldon para decorar

Salsa Toffee

- 125 grs. de mantequilla
- 125 grs. de azúcar moscovado
- 25 ml. de ron añejo
- 150 ml. de nata liquida a temperatura ambiente

PREPARACIÓN:

Bizcocho

- Preparamos el té, dejando reposar las bolsitas en el agua hirviendo unos 4 minutos.
- Mezclamos la harina, la levadura, el bicarbonato y la sal, y tamizamos.
- Ponemos en el vaso de la batidora los dátiles, la canela, la nuez moscada y el té, y dejamos reposar 10 minutos. Trituramos todo con la batidora hasta formar un puré.
- Batimos bien la mantequilla con el azúcar, hasta obtener una crema.
- Añadimos los huevos de uno en uno.
- Incorporamos la harina y mezclamos.
- Añadimos el puré de dátiles  y mezclamos.
- Volcamos la mezcla en un molde engrasado y horneamos a 180ºC unos 35 minutos, o hasta que al pinchar con un palillo éste salga seco.

Salsa Toffee

Tiene que estar lista y caliente en cuanto salga el bizcocho del horno.

- Calentamos la mantequilla en un cazo al fuego.
- Cuando esté casi derretida añadimos el azúcar y removemos bien hasta que se disuelva.
- Apartamos del fuego y añadimos el ron y la nata.
- Volvemos a poner el cazo al fuego y llevamos a ebullición, bajamos la temperatura y dejamos que se haga a fuego lento unos 5 minutos.
- Apartamos del fuego.

PUDDING:

- Sacamos el bizcocho del horno, lo pinchamos en varios sitios con una brocheta, y vertemos unas cuantas cucharadas de la salsa de toffee por encima, más o menos 1/3 del total.
- Espolvoreamos por encima unas escamas de sal Maldon.

    Y listo, ahora toca soplar la vela, pedir un deseo, e invitaros a un trocito de este dulce inglés. Espero que os guste.
    ¡ Un beso grande a todos !

    Gaby, la cumpleañera 😉

16 de junio de 2016

BIZCOCHO SEMI-INTEGRAL CON CIRUELAS

    ¡ Qué socorrido, qué rico,  y qué versatil es el bizcocho de yogur ! Siempre sale bien, queda muy esponjoso, y encima admite un montón de "tuneos". Me encanta.

    Hoy decidí hacerlo semi-integral y con una fruta de temporada, las ciruelas, y ha quedado delicioso. Otro día creo que voy a probar con albaricoques, que creo que también le pueden ir de maravilla.

INGREDIENTES:

- 1 yogur natural.
- 3 huevos.
- La ralladura de la piel de 1 limón.
- 2 medidas del vasito de yogur de azúcar moscovado o panela ( azúcar integral de caña ). Si no lo consigues puedes usar azúcar moreno, pero es menos aromático.
- 2 medidas del vasito de yogur de harina de trigo normal.
- 1 medida del vasito de yogur de harina de trigo integral.
- 15 grs. de levadura química ( 1 sobre )
- 3/4 partes de la medida del vasito de yogur de aceite de oliva suave.
- 5 ciruelas rojas.
- 2 o 3 cucharadas de mermelada de fresa.

PREPARACIÓN:

- Volcamos el contenido del yogur en un cuenco, y usamos el vasito para medir las cantidades.
- Mezclamos las harinas y la levadura y tamizamos.
- Lavamos las ciruelas y las fileteamos.
- Forramos un molde para bizcochos con papel de hornear, untamos la base con la mermelada, y colocamos encima las láminas de ciruela.
- Batimos los huevos con el azúcar hasta que blanqueen y doblen su volumen.
- Añadimos el yogur y la ralladura de limón y mezclamos.
- Añadimos la mezcla de harinas y levadura y mezclamos.
- Añadimos el aceite y mezclamos.
- Volcamos la masa con cuidado sobre las ciruelas.
- Horneamos a 180ºC unos 35 minutos.
- Sacamos del horno, esperamos 15 minutos, y lo desmoldamos dándole la vuelta, para que queden las ciruelas arriba.
    Y esto es todo por hoy. Espero que os haya gustado este bizcocho. Nos vemos la semana que viene.

    Un beso grande para todos.

    Gaby.

2 de junio de 2016

COOKIES DOS CHOCOLATES


    Increíble. Llevo más de cuatro años con el blog, y aún no había puesto una de las recetas que más se repiten en mi casa. Lo que yo os diga, increíble ! Pero bueno, que todos los males sean esos. Es un problema con una muy fácil solución. Hoy mismo hice las galletas, cuatro fotos y aquí las tenéis, recién horneadas.

    Sé que ahora mismo mis vecinos me quieren y odian a partes iguales. Vivo en un primero, y cuando horneo el olor llega al portal. No hay fallo, si huele rico y dulce, todos saben que la culpable soy yo. Me quieren porque huele de maravilla. Me odian porque les entra el hambre y les da vergüenza venir con el taper a pedir un trocito. Yo ya les digo que en mi casa la vergüenza ni existe ni se conoce, que no se corten, que vengan a pedir que me hacen un favor... pero nada, no se atreven. Y la verdad, yo el servicio a domicilio no lo trabajo, así que como siempre, nos lo terminamos papando todo nosotros !
    Como os digo esta receta es un básico en mi casa desde hace mucho tiempo. Las hago a menudo porque a mis hijos les encantan las galletas, sobre todo a mi hija, que es como Triki, el monstruo de las galletas de Barrio Sésamo, pero sin pelo azul por el cuerpo. Mi hija podría alimentarse a base de Colacaos y galletas.

    Se hacen en nada, con ingredientes de esos que siempre tenemos a mano, y el resultado es estupendo. Creo recordar que duran varios días en perfecto estado si las guardas en una lata o bote de cristal hermético. Y digo lo de "creo recordar" porque si soy sincera hace muuuuchoooo que  no lo compruebo. Estas galletas en mi casa no duran más de un día.
INGREDIENTES:

- 140 grs. de mantequilla blanda
- 75 grs. de azúcar blanco
- 75 grs. de azúcar moscovado o moreno
- 1 huevo
- 1 cucharadita de extracto de vainilla
- 200 grs. de harina
- 1 cucharadita de levadura química
- 100 grs. de pepitas de chocolate negro
- 100 grs. de pepitas de chocolate blanco

*Puedes usar sólo azúcar blanco
*Puedes poner sólo pepitas de chocolate negro
*Si no encuentras pepitas de chocolate blanco puedes trocear una tableta ( yo es lo que hago normalmente )

PREPARACIÓN:

- Batimos la mantequilla con los azúcares hasta obtener una mezcla pálida y esponjosa. ( Yo lo hago en la Kitchen Aid con el accesorio pala )
- Añadimos el huevo y la vainilla y batimos.
- Mezclamos la harina con la levadura, lo incorporamos a la mezcla y batimos.
- Añadimos las pepitas de chocolate y mezclamos.
- Vamos poniendo cucharadas de masa encima de una bandeja de horno forrada con papel de hornear. Dejar espacio entre los montoncitos porque en el horno crecen.
- Con las manos húmedas aplastamos un poco los montoncitos.
- Horneamos a 180ºC unos 15 minutos.
- Cuando sacamos la bandeja del horno esperamos 5 minutos. Después ponemos las galletas sobre una rejilla para que terminen de enfriar.
- Salen unas 20 galletas.
    Espero que os hayan gustado y que las hagáis. ¡ Ya me contareis !

    Nos vemos pronto, un bico grande.

    Gaby.


12 de mayo de 2016

BUNDT CAKE PICANTE DE PLÁTANO Y CHOCOLATE



    Nunca organizo ni programo mis entradas en el blog. Como todo en mi vida, voy improvisando.

    Lo que si estoy intentando es publicar todos los jueves, y por ahora, milagrosamente, lo estoy consiguiendo. Eso si, normalmente, el miércoles por la noche aún no sé que publicaré al día siguiente. Una loca, si, esa soy yo. Llevo 45 años así, por lo que dudo mucho que vaya a cambiar ahora. Y seamos sinceros, tampoco es que tenga mucho interés en cambiar ese rasgo de mi personalidad. Como decía Ricky Martin...


    Total, que ayer en Instagram Natalia, de Con harina en mis zapatos , publicó la foto de un  bizcocho con una pinta de escándalo, y Gloria, de Ytreats , me recordó que ya tocaba empezar con la #opcakekini16. Lo que viene siendo la "operación cakekini" de este año, o lo que es lo mismo, lo contrario a la "operación bikini" que empieza a inundar las redes sociales a estas alturas del año. Vamos, lo dicho, que algunas siempre vamos al revés... jajajjajaja.

    Así que ayer, lo único que tenía claro, es que hoy iba a publicar un bizcocho o Bundt Cake. ¿ Pero de qué ? A eso de las 8 de la tarde fui al frutero a coger una pieza de fruta, y vi que tenía algunos plátanos muy maduros, y pensé que o hacia algo con ellos, o los pobres mucho más no iban a aguantar. Y entonces lo tuve claro.
   El resultado un Bundt Cake de plátano y pepitas de chocolate, muy especiado y picante. Si, si, picante. Ya dije que a veces se me va un poco la pinza, no ?
   Cuando lo pruebas sabe a plátano, chocolate y caramelo ( por el azúcar moscovado ). Después te viene el sabor de la canela y el jengibre, y por último te queda un regustito picante en la lengua. Vamos, a mi me ha encantado. Y el olor que tenía mi piso ayer a las 11 de la noche cuando lo saqué del horno, era para morir del gusto.
    Así que si sois de los que os gusta probar cosas diferentes y un pelín arriesgadas, este es vuestro bizcocho.
    Y si sois fans de la "Operación cakekini", no tenéis más que buscar estos hashtags en Instagram: #operacioncakekini , #opcakekini y #opcakekini16 , y ver bizcochos maravillosos.
INGREDIENTES:

- 450 grs. de harina
- 1 cucharadita ( teaspoon - tsp ) de levadura química
- 1 cucharadita de bicarbonato de sodio
- 1 cucharadita de canela en polvo
- 1 cucharadita de jengibre en polvo
- 1/2 cucharadita de pimienta blanca
- 1/4 cucharadita de sal
- 120 grs. de mantequilla blanda 
- 350 grs. de azúcar moscovado
- 1 cucharada ( tablespoon - tbsp ) de extracto de vainilla
- 4 huevos L
- 300 grs. de plátano maduro machacado con un tenedor ( unos 3-4 plátanos )
- 150 grs. de pepitas de chocolate

PREPARACIÓN:

- Juntamos y tamizamos la harina, la levadura, el bicarbonato, la canela, el jengibre, la pimienta y la sal.
- Separamos las yemas de las claras y montamos las claras a punto de nieve.
- En un bol ( yo en la Kitchen Aid con el accesorio pala ) batimos la mantequilla, el azúcar y la vainilla hasta obtener una mezcla bien cremosa.
- Añadimos las yemas de una en una, batiendo bien después de cada incorporación.
- Incorporamos la mezcla harina en tres veces y el plátano en dos. No incorporamos el siguiente ingrediente hasta que el anterior no esté bien integrado:
      - 1/3 de harina
      - 1/2 plátano
      - 1/3 harina
      - 1/2 plátano
      - 1/3 harina
- Añadimos las pepitas de chocolate.
- Con movimientos suaves y envolventes añadimos las claras a punto de nieve.
- Engrasamos bien un molde de Bundt Cake o de bizcocho, y horneamos a 175ºC unos 55 minutos, o hasta que al pinchar con un palillo éste salga seco.
- Si lo hacéis en un molde de Bundt Cake, cuando esté listo el bizcocho ponéis el  molde encima de una rejilla. A los 10 minutos le dais la vuelta y lo desmoldáis sobre la rejilla para que se termine de enfriar.

   Espero que os haya sorprendido y que os animéis a hacerlo.

   ¡ Un beso grande !

   Gaby.

10 de marzo de 2016

GALLETAS DE AVENA Y CHOCOLATE


    Ayer fui a tomar un café a casa de mi comadre Isa. Hace un café riquísimo: en cafetera italiana y con una pizca de canela ¡ Riquísimo !
    Para acompañar el café me puso una galleta de avena y chocolate. La última que le quedaba de un paquetito de galletas que le hizo una amiga suya, María Fabeiro.
    Me encantó, así que le dije a Isa si le podía pedir la receta a su amiga. Y dicho y hecho, por la noche ya tenía la receta en mi poder !
    María, Isa, un  millón de gracias. 
   No pude esperar, así que hoy mismo, ahora mismo, acabo de hacerlas. Y así, recién hechas, mi hija y yo ya nos hemos comido unas cuantas.
   Y como tengo permiso de María para publicarlas no esperé más. Unas fotitos, encender el PC y al blog para todos vosotros.
   Rápidas, sencillas y deliciosas... que más se puede pedir ! Venga, a encender el horno !!!
INGREDIENTES:

- 125 grs. de mantequilla a temperatura ambiente
- 100 grs. de azúcar mascabado ( María le pone azúcar moreno )
- 1 huevo
- 2 cucharadas de leche de avena ( puede ser de vaca o de almendras )
- 120 grs. de harina
- 160 grs. de copos de avena
- 1 cucharadita de levadura química ( Royal )
- 1 cucharadita de canela molida
- 150 grs. de pepitas de chocolate ( María le pone 180 grs. )

PREPARACIÓN:

- Mezclamos en un bol la harina, la avena, la levadura y la canela. Reservamos.
- Batimos el huevo con la leche. Reservamos.

- Batimos la mantequilla con el azúcar hasta obtener una mezcla cremosa.
- Añadimos el huevo con la leche y mezclamos.
- Incorporamos la mezcla de harina y mezclamos bien.
- Añadimos las pepitas de chocolate y mezclamos.
- En una bandeja de horno vamos poniendo bolitas de masa y las aplastamos un poco.
- Horneamos unos 12 minutos a 180ºC.
- Sacamos la bandeja del horno y ponemos las galletas encima de una rejilla hasta que se enfríen.

   Tenéis que hacerlas, en serio, os van a encantar.

    Bicos.

    Gaby.


10 de octubre de 2015

CHUTNEY DE MANGO Y EL CURSO DE GALLETAS PERFECTAS DE ALITER DULCIA



     A mediados de Septiembre empecé el curso on-line "Galletas Perfectas" de Aliter Dulcia . Cuatro semanas de curso en el que recorrimos el mundo a través de las galletas.
    La primera semana nos fuimos a USA, la segunda semana viajamos por Centro Europa, la tercera semana tocó Oriente Próximo, y esta última y cuarta semana le cogimos el gusto a las galletas saladas.

    Se me ha pasado el mes volando. Me lo he pasado genial aprendiendo, leyendo un poquito de historia de las diferentes recetas, practicando técnicas nuevas, disfrutando de sabores sorprendentes, y probando diferentes texturas e ingredientes. Además, el foro con los compañeros es más que divertido. ¡ Y hasta tenemos banda sonora ! Cada semana una selección musical acorde con lo que toque hacer.
    Y la profe, Isabel, que decir de ella que ya no sepáis. Cariñosa, simpática, pendiente de nuestros ejercicios y dudas todo el tiempo. Y con una mano para la repostería que ya la querría yo para mí !
    Vamos, un curso estupendo que recomiendo 100%. Si queréis más información sólo tenéis que pinchar AQUÍ
    Yo ya hice dos con ella, el de "Bizcochos Perfectos" y este de "Galletas". Y el 2 de Noviembre empiezo el de "Macarons". Si lo sé, lo mío no tiene nombre. Bueno, si lo tiene: Adicta a los cursos on-line !


     Como os decía, esta última semana la dedicamos a las galletas saladas. Hicimos cuatro recetas: Triángulos de yogur y sésamo, Biscuits Herbès de Provence, Parmesanas Picantes, y unas Crackers.
    Nunca pensé que las galletas saladas me iban a gustar tanto o más que las dulces. Ricas, ricas, ricas. De esas de empezar a comer y no parar.
     Según las estaba haciendo me acordé de mi Chutney de Mango, de lo bien que le iría a estas galletas, y de que aún no tenía publicada la receta en el blog. Así que estaba claro, tocaba publicar el Chutney !

     El Chutney es una confitura agridulce típica de la India. Se elabora con frutas y verduras cocidas en una mezcla de vinagre con azúcar y especias aromáticas. Se come con carnes frías, quesos, acompañando un curry, o simplemente encima de una buena galleta salada. Como las Crackers que hicimos esta semana en el curso.
    Hoy os traigo el Chutney de mango, sin duda uno de los más conocidos. Yo lo hago con pocos ingredientes y de una manera sencilla, y os aseguro que el resultado es buenísimo. Pronto os enseñaré más recetas de deliciosos y aromáticos chutneys, y espero que os gusten tanto como a mi.

INGREDIENTES:

- 2 mangos grandes
- 1 manzana
- 1 cebolla
- 300 ml. de vinagre de manzana
- 200 grs. de azúcar moscovado
- 1 cucharadita de jengibre molido
- 1 cucharadita de cayena en polvo

PREPARACIÓN:

- Pelamos los mangos y cortamos la pulpa en trocitos.
- Pelamos la manzana, la descorazonamos y la cortamos en daditos.
- Cortamos la cebolla en juliana fina.
- Ponemos en una olla el vinagre con el azúcar y calentamos a fuego fuerte. Removemos de vez en cuando. Así hasta que rompa a hervir y el azúcar se haya disuelto.
- En ese momento añadimos a la olla el resto de los ingredientes: el mango, la manzana, la cebolla, el jengibre y la cayena.
- Cuando la mezcla vuelva a hervir, bajamos el fuego a temperatura media/suave, y dejamos cocer unos 45 minutos, removiendo de vez en cuando.
- Yo remuevo con unas varilla, para ayudar a que el mango y la manzana se deshagan, pero si os gusta con trozos, remover con una cuchara de madera. 
- Cuando se haya evaporado casi todo el líquido, y tengamos una mezcla espesa y untuosa, estará listo.
- Podéis envasarlo como si fuese una mermelada, en botes y cerrándolos al vacío.

    ¡ Y listo ! Ya veis, más fácil imposible. Espero que lo hagáis y me contéis que os ha parecido.

    Y para terminar, os dejo un collage con las fotos de las galletas saladas que aprendí a hacer esta semana en el taller on-line "La vuelta al mundo en una galleta". Sin duda, una vuelta al mundo maravillosa.
     Si queréis ver todas las galletas que hice durante las cuatro semanas de curso, no tenéis más que ir a mi cuenta de FACEBOOK o de INSTAGRAM
  
    Bicos mil.

     Gaby.

3 de julio de 2015

BIZCOCHITOS DE QUESO, ALMENDRA Y CEREZAS

    Y llegó Julio. Mi mes preferido del verano.

    Los días son más largos. Normalmente hace mejor tiempo que en Agosto. Dejamos el piso y nos instalamos en la finca. La segunda quincena es cuando hacemos nuestra escapada familiar. Y las cerezas están en pleno apogeo y bien de precio. ¡ El mes de Julio me encanta !

    Cerezas. Hoy va de cerezas. Ya sabéis que me encantan. En cuanto empiezan a aparecer en las fruterías las compro casi a diario. No sé que tienen los frutos rojos que me vuelven loca: cerezas, fresas, frambuesas, arándanos, moras.... son mi perdición.

    Hace un mes Belén publicó en su blog Cupcakes a gogó un bizcocho con cerezas maravilloso, que fue directamente a mi lista de favoritos. La semana pasada por fin lo hice y me encantó. Bueno, nos encantó. Ponerlo en la mesa para merendar y desaparecer fue todo uno. Menos mal que soy como Speedy Gonzalez y me agencié un buen trozo antes de que mis termitas arrasaran con todo.

    Ayer me apeteció volver a hacerlo. Pero decidí darle una vuelta a esa maravillosa receta y la tuneé un pelín. Cambié un par de cositas, les di otra forma y el resultado fue igual de estupendo. Creo que esta receta se va a convertir en un clásico en mi casa.
    El queso los hace jugosos y esponjosos. Ese toque de la almendra que le queda tan bien a los bizcochos. Esos tropezones de cerezas por el medio. Un ligero toque de licor que le da esa chispita alegre. Deliciosos, en serio, DE-LI-CIO-SOS.

    Si queréis ver la receta original podéis hacerlo pinchando AQUÍ .

   Mi versión es ésta :

INGREDIENTES:

- 200 grs. de queso crema
- 75 grs. de azúcar blanquilla
- 75 grs. de azúcar mascabado
- 2 huevos M
- 120 grs. de harina
- 8 grs. de levadura química
- 50 grs. de almendra molida
- 40 grs. de aceite de oliva suave
- Un buen chorro, unas dos cucharadas, de licor de cerezas ( yo usé el que hago yo, podéis ver la receta pinchando AQUÍ )
- 200 grs. de cerezas limpias sin hueso
- Un puñado de almendras fileteadas

PREPARACIÓN:

Yo lo hice en la Kitchen Aid con el accesorio pala.

- Mezclamos la harina, la levadura y la almendra, tamizamos y reservamos.
- Batimos el queso con los azúcares hasta obtener una crema homogénea.
- Añadimos los huevos de uno en uno.
- Incorporamos:
      - 1/3 de la mezcla de harina
      - El aceite
      - 1/3 de la harina
      - El licor
      - 1/3 de la harina
- Añadimos las cerezas y mezclamos.

- Engrasamos un molde de 6 muffins jumbo con spray desmoldante ( o aceite, o mantequilla ), espolvoreamos almendras fileteadas, y repartimos la mezcla a partes iguales.
- Horneamos a 180ºC unos 25-30 minutos, o hasta que al pinchar con un palillo éste salga seco.
- Sacamos del horno, dejamos enfriar unos 10 minutos, y les damos la vuelta sobre una rejilla para que terminen de enfriar.
- Decoramos con azúcar glass y listo... ¡ A disfrutarlos !
    Muchas gracias a Belén, mi querida Sensei, mi súper profe macaronera, por esta magnífica receta. Os animo a hacerla. O la suya, la original, o la mía, la tuneada. O mucho mejor: las dos ! Estoy segura de que os va a gustar tanto como a nosotros.

   Un beso grande.

   Gaby.


                         





   

4 de junio de 2015

MAGDALENAS DE ESPELTA Y AZÚCAR DE COCO

    Tenía muchas ganas de probar el azúcar de coco. Muchas. Y me ha encantado !

    El azúcar de coco es un endulzante natural que se extrae de la savia de la palmera cocotera. La savia es un 80% agua, un 15% azúcar y un 5% minerales. Este líquido blanquecino y viscoso se calienta para evaporar el agua. La savia va cambiando de color y se convierte en una sustancia densa y marrón oscura, hasta que al final se cristaliza. El resultado final es un azúcar muy parecido al azúcar moreno.

   Este azúcar tiene un contenido nutricional mayor que el resto de los azúcares. Es rico en potasio, magnesio, zinc y hierro, y es una fuente natural de vitaminas C, B1, B2, B3 y B6. También contiene 16 de los 20 aminoácidos esenciales.

    Un aspecto importante de este azúcar es que contiene una fibra conocida como inulina, que contribuye a retrasar la absorción de la glucosa en el organismo, por lo tanto tiene un índice glucémico ( IG ) menor que el azúcar común. El IG mide la velocidad en que los carbohidratos se convierten en glucosa en la sangre. Un alimento con bajo IG causará un pequeño incremento, y uno con alto IG provocará un pico muy alto de azúcar en sangre. El IG del azúcar de coco es de 35, muy por debajo de la miel, con 87, o del azúcar blanco con 59. Por eso es una alternativa sana y deliciosa para todas las personas que quieran controlar los niveles de azúcar.
    Tiene un sabor parecido al azúcar de caña, tostado, acaramelado... muy rico ! Peeeeerooooo ( siempre hay un pero ) tiene un inconveniente, es muuuuy caro. Un paquete de 250 grs. me costó 5€. Si, si, caro, carísimo.
    Así que si no queréis comprarlo podéis sustituirlo por azúcar moreno, o mejor aún, azúcar moscovado.

    Vamos allá con la receta de estas deliciosas y esponjosas magdalenas.

INGREDIENTES:

- 3 huevos M
- 175 grs. de azúcar de coco ( o azúcar moscovado, o azúcar moreno )
- 60 ml. de leche desnatada
- 190 ml. de aceite de oliva suave
- 200 grs. de harina de espelta integral
- 10 grs. de levadura química
- Una pizca de sal
- Copos de avena para decorar ( opcional )

PREPARACIÓN:

- Mezclamos la harina, la levadura y la sal, tamizamos y reservamos.
- Batimos los huevos con el azúcar hasta obtener una mezcla blanquecina y cremosa.
- Añadimos la leche y mezclamos.
- Añadimos el aceite y mezclamos.
- Incorporamos la mezcla de harina y mezclamos.
- Tapamos el bol y lo dejamos reposar en la nevera mínimo 1 hora.
- Precalentamos el horno a 250ºC.
- Sacamos el bol de la nevera y removemos bien la mezcla con unas varillas.
- Rellenamos los moldes hasta las 3/4 partes de su capacidad y espolvoreamos por encima azúcar o copos de avena.
- Metemos en el horno, bajamos la temperatura a 210ºC y horneamos unos 18 minutos.
    Espero que os haya gustado esta receta, y os animo a hacerla con el azúcar de coco, o moreno, o moscovado... pero hacerlas que os van a encantar !

   Un bico grande.

    Gaby.

    Fuente: Libro "Magdalenas" de Xavier Barriga.


7 de mayo de 2013

PASTAS MASCABADAS

 
 
   En Santiago hay varias tiendas de comercio justo, y de vez en cuando me gusta ir a comprar cacao, café y azúcar. De todos los tipos de azúcar que tienen el que más me gusta es el mascabado.
 
    El mascabado es azúcar de caña natural, integral, sin refinar, con todas sus vitaminas y minerales naturales. Entre los nutrientes que nos aporta se encuentran las vitaminas A, B1 y B2; minerales como el magnesio, hierro y potasio; hidratos de carbono, sacarosa, antioxidantes y fibras solubles de fácil absorción y digestión.
 
    El zumo extraído de la caña de azúcar se cuece para evaporar gran parte del agua que contiene, si esta mezcla parecida a la miel la ponemos en unos moldes, normalmente rectangulares, y la dejamos secar, obtenemos la panela.  Pero si esa melaza la deshidratamos y posteriormente molemos los sólidos obtenidos, tenemos el azúcar mascabado.

Panela ( imagen sacada de google)
    Se trata de un azúcar moreno oscuro de textura húmeda y apelmazada. Tiene un sabor parecido al caramelo, incluso con toques de vainilla, así que como os podéis imaginar... me encanta !

Mascabado ( imagen de google )
    Me gusta para las infusiones y los batidos, y queda especialmente bien en las galletas. Esta vez usé este rico azúcar para hacer unas pastas que fueron un éxito total en casa.
 

 
INGREDIENTES :
 
- 100 grs. de mantequilla en pomada ( blanda pero no derretida ).
- 200 grs. de azúcar mascabado.
- 100 ml. de leche.
- 50 grs. de almendra molida.
- 100 grs. de harina.
 
PREPARACIÓN:
 
- Mezclar la mantequilla con el azúcar hasta que estén totalmente integrados.
- Añadir la leche y mezclar.
- Añadir la almendra molida y la harina y mezclar bien.
- La masa que obtenemos es blanda.
- La volcamos sobre un trozo de papel film, la envolvemos bien formando un cilindro y la ponemos en la nevera a enfriar unas dos horas.
- La sacamos de la nevera, le quitamos el film, la espolvoreamos de harina y vamos cortando rodajas.
- Con las manos enharinadas hacemos bolitas que vamos poniendo en una bandeja de horno forrada con papel de hornear.
- No ponerlas muy juntas, que crecen, y corréis el riesgo de obtener " una megagalleta " jejejeje.
- Las aplastamos un poquito con la palma de la mano, y ponemos la bandeja dentro de la nevera para que se enfríe un poco la masa, así en el horno las galletas se "desparraman" menos.
- Hornear unos 10-12 minutos a 200ºC.
- Sacamos la bandeja del horno, esperamos un par de minutos, y las ponemos a enfriar en una rejilla.
 
    Salen bastantes galletas, así que si queréis podes dividir cantidades y hacer menos.... pero aviso, son muuuuuy ricas, si hacéis pocas os quedaréis con ganas de más !!!
 
   
 
 

   Por último os dejo un enlace al blog El Comidista, de Mikel López Iturriaga, dónde nos da Seis razones para tomar azúcar de comercio justo. Yo por mi parte también os animo a visitar este tipo de tiendas, merece la pena !!
 
    Espero que os haya gustado esta nueva entrada y la receta.
 
    Un bico, Gaby.